“Envíame las tarifas a ver si es rentable o sigo haciéndolo yo” Esta es una de las frases que más escuchamos cuando hablamos con dueños de proyectos ecommerce con una media de envíos al mes baja (menos de 100 pedidos al mes). Y es que, al ser un proyecto pequeño, muchas personas caen en el error de pensar que pueden abarcar todas las actividades que un ecommerce requiere: preparación de pedidos, gestión del transporte, gestión de incidencias, estratégia de marketing, gestión del catálogo, etc. A no ser que se cuente con más personal, cualquier contratiempo que surja puede resultar fatal para el proyecto.
Por ello, me gustaría utilizar este artículo para dar un poco de luz sobre este tema para aquellos pequeños proyectos ecommerce que están valorando entre externalizar su logística o continuar haciendo todo in house.
Externalización logística para pequeños ecommerce: ¿tiene sentido?
La respuesta a esta pregunta es compleja, y ahora te cuento el por qué. Primero, me gustaría recalcar que esta información que te voy a contar no es más que mi experiencia conociendo centenares proyectos ecommerce al año, de todos los tamaños, industrias, países, etc.
Aquí va mi respuesta: depende.
Depende de muchas cosas. Puede parecer una respuesta vaga, pero en cuanto profundice más, verás que no. Sigue leyendo.
Por parte del ecommerce, para que una externalización salga bien, hay varios puntos que el pequeño ecommerce debe tener bien cubiertas. Todas están orientadas a la profesionalización del proyecto. Son las siguientes:
- Página web profesional.
- Metodología de trabajo profesional.
- Buen servicio al cliente.
- Buena gestión de aprovisionamiento.
- Estrategia de marketing
“Pero son muchas cosas...” Ya, pero si quieres dejar de ser un ecommerce pequeño, debes hacer muchas cosas bien. Estos son los puntos que tienen en común los pequeños ecommerce que han trabajado con nosotros y han crecido progresivamente. De cinco puntos, me gustaría hacer hincapié en los tres siguientes: Metodología de trabajo profesional, buena gestión de aprovisionamiento, buen servicio al cliente. Con los dos restantes ya entiendes por donde va la idea, no hace falta que profundice. Centrémonos en las tres mencionadas.
- Metodología de trabajo profesional. Tu ecommerce es tu empresa, y debes tratarlo como tal. Aunque seas la única persona al mando, delimita bien cada área de tu empresa y organiza la información de cada una de estas áreas como debe ser (contabilidad, marketing, servicio al cliente, producto, etc). La relación con nuestros clientes se ve directamente afectada por su grado de profesionalidad.
- Servicio al cliente. Aspecto muy importante, mucho más cuando se trata de un pequeño negocio. Hemos hablado hasta la saciedad de este tema en nuestro blog. No solo se trata de atraer a más clientes, si no de retener a los que ya una vez confiaron en tu producto. Es mucho más barato, créeme. Además, no debe subestimar el poder del word of mouth (el boca a boca de toda la vida). En resumen, un buen servicio al cliente hace que la gente se quede y recomiende.
- Buena gestión de aprovisionamiento. En Lógicos hemos visto casos en los que el cliente tenía muy buena proyección, pero no supo gestionar bien su cadena de suministro: el ecommerce que se quedan sin su producto estrella durante meses por una mala planificación de aprovisionamiento. Algunos de ellos tuvieron que tomar la decisión de finalizar la colaboración ya que la externalización dejó de ser rentable para ellos. Mucho cuidado con esto.
Por otra parte, para una buena gestión de aprovisionamiento es necesario contar con fondos para poder invertir en nuevo stock. Hemos colaborado con ecommerce de buena proyección que finalizaron el proyecto por no tener capacidad económica para comprar nuevo stock.
Por parte del mercado, hay algo que también debes tener en cuenta.
No todas las empresas piensan en el largo plazo. O mejor dicho, en los planes a largo plazo de muchas empresas de fulfillment, el pequeño ecommerce no tiene cabida. Muchas de las empresas de fulfillment están únicamente orientadas a cuentas con un volumen de envío mucho mayor de 100 envíos mensuales: algunas de estas empresas hacen un screening por encima de los 900 pedidos al mes, otras piden un mínimo de facturación, etc.
Aunque es totalmente lícito, en Lógicos nos gusta apostar por proyectos sólidos que creemos que pueden tener un resultado positivo en el futuro. ¿Cómo identificamos estos proyectos? Revisando que cumplan con los puntos anteriormente mencionados, principalmente. Los grandes ecommerce de hoy en día fueron pequeños ecommerce en sus inicios, y queremos formar parte del crecimiento de los grandes ecommerce del futuro. Es así de simple.
Entonces, externalización logística.. ¿Si o no?
Bajo mi humilde opinión, la externalización logística para pequeños ecommerce es un paso hacia delante, siempre que se cumplan los puntos mencionados anteriormente sobre la profesionalización del ecommerce. Si ya tienes estos puntos bajo control, un buen socio logístico puede aportar elementos vitales para tu crecimiento:
- Tarifas de transporte competitivas
- Horas de corte amplias
- Mejor manejo del stock
- Gestión de incidencias en transporte
Estos puntos tienen un gran peso en el éxito de tu ecommerce, pero es lo más importante. Lo más importante, lo que de verdad es un “game changer”, es el tiempo que queda liberado para poder invertir en otros aspectos del ecommerce (estrategia de marketing, búsqueda de nuevos productos, etc).
Conclusiones
En resumen, si eres un pequeño ecommerce y estás valorando una externalización logística, te recomiendo hacer una revisión interna sobre los cinco puntos mencionados en el artículo. Además, debes tener en cuenta que no todas las empresas estarán dispuestas a invertir tiempo en tu crecimiento. Busca un centro fulfillment que apueste por este tipo de proyectos, alinea su propuesta económica con tus necesidades y externaliza tus operaciones. Quizá nosotros podamos ser ese partner. Puedes escribirnos utilizando este enlace, quizá seas un buen fit.